En el marco del mapeo de actores de la plataforma #UnidosxElAgua, el equipo de alta gestión del proyecto hizo un recorrido por varias comunidades del estado Carabobo, en miras de hacer un diagnóstico de la situación del vital líquido en estas localidades.
Las distintas caras de una misma realidad en materia de agua potable y saneamiento se pudieron comprobar en esta visita, ya que de acuerdo a los testimonios recopilados existen comunidades con más de 10 años sin recibir el servicio del vital líquido por tuberías, mientras que por el otro lado, iniciativas ciudadanas con el apoyo de entes gubernamentales se han organizado para acceder a fuentes de agua.
Con este recorrido, desde el proyecto Unidos por la Calidad del Agua, se buscó recabar todas las experiencias relacionadas con el proceso de distribución de agua, pudiendo conocer la situación de las siguientes comunidades:
Los Chaguaramos I
En esta comunidad, los vecinos expresaron que nunca han recibido el servicio de agua por tubería, lo que ha generado que tengan que movilizarse a comunidades aledañas o pozos de agua para surtirse del vital líquido. Para ello, necesitan invertir hasta dos horas diarias y transitar por lo menos 10 kilómetros, afirmo la señora Dominga Castro, quien ha vivido más de 60 años en la comunidad.
Asimismo, la señora Castro afirmó que: “han sido varios los gobiernos que se han intentado solucionar el problema del agua en la localidad, pero ninguno ha finalizado su misión. Nos han puesto las tuberías, pero hasta ahí, nunca nos ha llegado agua”
Caraquita
En la comunidad de Caraquita, municipio Carlos Arvelo del estado Carabobo, fueron entrevistados varios líderes vecinales quienes afirmaron que reciben con regularidad el servicio de agua potable, pero el líquido que reciben está lejos de cumplir con los estándares promovidos por la Organización Mundial de la Salud con relación a la potabilidad del agua
“El agua llega hedionda, con muy mal olor, a veces llega como verde o negra, de verdad con muy mala calidad” fue la afirmación de la señora Rudith León. Quien, además, agregó que producto del consumo de agua en este estado de insalubridad, ha habido varios brotes de enfermedades infectocontagiosas en la localidad, siendo los afectados niños y adolescentes que hacen vida en estos espacios.
En este orden de ideas, los vecinos expresaron que en los largos períodos de sequía se surten con agua de “tuberías al aire libre”, en las cuales se hacen largas colas debido a la alta demanda de varias comunidades del municipio.
Por otro lado, los líderes comunitarios expresaron su preocupación por lo latente de las inundaciones causadas por el inadecuado tratamiento de los canales que recogen las aguas de lluvia y surtidas de la comunidad, principalmente en la parte sur de Caraquita.
Lago de Valencia
En el Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua, el equipo de Alta Gestión del proyecto “Unidos por la Calidad del Agua” documentó la situación de contaminación y altos niveles de esta fuente de Agua.
En el Lago de Valencia o Laguna de Tacarigua, el equipo de Alta Gestión del proyecto “Unidos por la Calidad del Agua” documentó la situación de contaminación y altos niveles de esta fuente de Agua.
En medio de la documentación, habitantes de la comunidad de la Isla de la Culebra, localidad cercana al Lago de Valencia, comentaron que “el que no se baña en la Laguna no es isleño”. La contaminación del Lago y el inadecuado tratamiento de las aguas servidas que llegan a esta fuente hídrica lo han convertido en un foco de enfermedades para todas las personas que entran en contacto con la misma, o simplemente transitan por zonas aledañas.
Planta de tratamiento Los Guayos
Posteriormente, el equipo de Unidos por el Agua se trasladó hasta la Planta de Tratamiento Los Guayos, ubicada en el municipio Los Guayos, donde se constató de primera fuente el abandono de este importante factor del proceso de potabilización y saneamiento de las aguas en la región central.
Las funciones de la planta están paralizadas, lo que genera que el procesamiento del 70% de aguas residuales domésticas e industriales del estado no sea tratado y se vierta directamente al Lago de Valencia.
Pozo 19 de Abril
Por otro lado, la acción ciudadana en conjunto con entes gubernamentales están dado frutos. Hidrocentro y líderes comunitarios trabajaron para la reactivación del pozo “19 de Abril”, fuente subterránea ubicada en la comunidad del mismo nombre, perteneciente a la parroquia Miguel Peña, al sur del municipio Valencia.
Oswaldo Primera y Chesmilka García, vecinos de la comunidad, manifestaron que cinco comunidades se benefician del funcionamiento de este pozo de agua. El trabajo vecinal estuvo orientado en la logística y el traslado del personal de Hidrocentro, mientras que la Alcaldía de Valencia apoyo con el personal profesional y la maquinaria que permitieron la recuperación de esta fuente de agua, por su parte, Ricardo Pernalete expresó que los vecinos se han encargado del mantenimiento de los espacios del pozo y la supervisión constante del mismo para evitar averías.
Subestación Alto Cabriales
El equipo de Alta Gestión en compañía de los líderes comunitarios se trasladó hasta el sector Los Mangos II, cerca de la Universidad de Carabobo, para visitar la Sub-estación Altos Cabriales
En el sitio, Ramón Ernesto Hernández, miembro de la organización vecinal Misión Agua, comentó que “esta subestación surte a cinco comunidades de la localidad: Los Mango I, Los Mango II, Arturo Michelena, Negra Matea y la parte alta de las viviendas rurales de Válvula”. Hernández destacó la necesidad del apoyo gubernamental en sus distintos niveles para solventar la grave problemática dela subestación que se encuentra prácticamente abandonada.
Este recorrido comunitario en Carabobo, le permitió al equipo de Unidos por la Calidad del Agua conocer de primera mano la situación de vital líquido y el saneamiento en este estado, así como las denuncias y procesos de articulación que han emanado del seno de las comunidades.
Esta actividad fue posible gracias al apoyo financiero de la Unión Europea y la coordinación conjunta de A.C. Gente de Soluciones, A.C. Consorcio, Desarrollo y Justicia, Fundación Universidad de Carabobo y A.C. Liderazgo y Visión.